Alianzas
Hablamos de una estrategia de trabajo basada en la conformación de alianzas que se fortalecen en espacios de formación, expresión, debate, incidencia, investigación y comunicación estratégica

International Planned Parenthood Federation (IPPF)
Es un proveedor de atención médica global y un destacado defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (DSDR) para todas las personas.
Está liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas. Fue fundada en 1952 en la Tercera Conferencia Internacional de Planificación de la Familia. Es un movimiento de 150 asociaciones miembro y socios colaboradores en más de 146 países.

Red Educación Popular de las Mujeres (REPEM)
Es un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva de identidades como mujeres y educadoras populares feministas, tejedoras de pensamiento con una apuesta política por una educación pública, gratuita, laica, no sexista, incluyente y sin discriminación para las niñas y las mujeres de Latinoamérica y el Caribe a lo largo de toda la vida.

Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM)
Fue fundada en París, en 1945, con el fin de defender la paz y los derechos de las mujeres y también crear mejores condiciones para la niñez.
Red de Juventudes Feministas de Bolivia
Es una alianza que visualiza un mundo donde todas las juventudes y adolescencias podamos ejercer de manera libre, autónoma y placentera nuestros derechos sexuales y reproductivos, particularmente el aborto libre, legal, seguro y gratuito y la educación integral en sexualidad. Forma parte de la alianza regional de Juventudes ACRO de IPPF.

Plataforma de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres
Es una expresión del movimiento de mujeres de Bolivia, independiente de cualquier filiación político partidaria, religiosa o grupo económico empresarial. Trabaja por los derechos de las mujeres a vivir sin violencia y contra toda forma de exclusión y discriminación de género, cultural, social, económica, religiosa, política, sexual, generacional, etc., en el marco de la equidad y la justicia social. La plataforma está conformada por mujeres independientes, de organizaciones locales e instituciones de la sociedad civil que se articulan y unen para defender los derechos de las mujeres.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC
Es una articulación de organizaciones y personas del movimiento de salud de las mujeres cuya misión es promover la salud, el pleno ejercicio de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres, a través de una transformación cultural, política, social en la región y a nivel global desde una perspectiva feminista.

Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI)
Es un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva de identidades como mujeres y educadoras populares feministas, tejedoras de pensamiento con una apuesta política por una educación pública, gratuita, laica, no sexista, incluyente y sin discriminación para las niñas y las mujeres de Latinoamérica y el Caribe a lo largo de toda la vida.

Articulación Feminista Campaña 28 de Septiembre (AF C28)
Está presente en los nueve departamentos de Bolivia. Su principal objetivo es realizar acciones de exigibilidad, incidencia a nivel político, social y cultural para lograr transformaciones en las normas nacionales que penalizan el aborto y en las normas sociales y culturales que criminalizan a las mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden sobre sus cuerpos, sexualidad y reproducción.

Pacto Nacional por la Despenalización del Aborto en Bolivia
Articulación de más de cien activistas y organizaciones que inciden por el reconocimiento del aborto libre, legal, seguro y gratuito como un derecho. Se fundó en 2013 en el marco de la discusión del Código del Sistema Penal y tiene un rol protagónico en ese proceso. Desde entonces, lleva adelante una estrategia de incidencia, de comunicación y movilización para lograr el cumplimiento de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y el avance hacia la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Bolivia. (IVE).